Síntesis "Yo Argumento"

Realizado con Jasa Martina, Oviedo Ornella, Villegas Pilar

Síntesis: Capítulo 1

1.1. Nivel pragmático del discurso expositivo: intencionalidad contexto

La función o intención comunicativa del enunciador, en relación con el contexto de producción, en el cual hay que tener en cuenta el marco institucional en el que circulan estos textos, los roles sociales de quienes los usan, los canales textuales más habituales, entre otros.

Sin duda, no puede reducirse el discurso expositivo a la función meramente informativa, quien escribe no sólo presenta información sino que la organiza de determinada manera buscando explicar las relaciones entre los distintos conceptos, hechos o datos que expone, aunque desde una postura determinada.

Esta postura permite distinguir dos grandes tipos de textos que recurren a la exposición: textos académicos y textos de divulgación científica.

a. Los textos académicos, característicos del nivel superior tienen, por lo menos, tres ámbitos de circulación

1. El ámbito de la ciencia especializada: Los especialistas en una disciplina producen textos de especialidad tales como, artículos de investigación para revistas de publicación periódica o libros. Se produce una comunicación entre expertos de distintas áreas del saber, y por ello los textos presentan un alto grado de complejidad.

2. El ámbito de la formación de grado: La comunicación se realiza entre el experto en una disciplina y el aprendiz con diferentes grados de competencia en el tema.

3. El ámbito de la formación de postgrado: Textos de diferente grado de complejidad de acuerdo a la formación de postgrado. En unos casos se presupone una relación entre expertos y, en otros, una relación experto-aprendiz.

b. Con respecto a los textos de divulgación científica,no provienen directamente de la ciencia especializada sino que divulgan los conocimientos científicos, a través de mediadores entre el experto y el lector común o el estudiante infantil o joven. Se habla de textos expositivos cuando se plantean como destinatarios, y de textos de divulgación científica, cuando se plantea como destinatario el lector común.

Una definición de estos textos expositivos de divulgación es la de W.Slater y M.Graves (1990).

información:el enunciador presenta información sobre teorías, predicciones, personajes, hechos.

explicación: aporta explicaciones y elaboraciones significativas acerca de las causas, consecuencias y modos de los hechos que expone

dirección: recurre a claves explícitas para orientar al lector hacia una dirección determinada y favorecer su comprensión

narración: incluye anécdotas, relatos, a modo de ejemplo, para ilustrar algunos aspectos, a fin de que la información atraiga más al lector y se vuelva más significativa.

1.2. Nivel global del discurso expositivo: estructura o modo de organización

Una particularidad de estos tipos discursivos con respecto a otros.

B.Meyer no postula una única estructura posible, sino cinco modos de organización expositiva que

describe el orden de un menor a un mayor grado de elaboración informativa.

 

 Irrera Carolina, Jasa Martina, Oviedo Ornella, Villegas Pilar

descripción

• seriación

• organización causal • problema/ solución • comparación

a. Descripción

Los Elementos son agrupados en torno a una determinada entidad.



J.M.Adam postula lo que él denomina prototipo descriptivo, y destaca también que lo fundamen- tal de éste es que está configurado en un orden jerárquico, a partir de cuatro procedimientos:

El anclaje garantiza la unidad semántica de la secuencia, mencionando el tema en cuestión bajo la forma de un tema-título dado.

La aspectualización permite que los diferentes aspectos del objeto o tema en cuestión sean introducidos en el discurso.

La puesta en relación permite situar el objeto local y/o temporalmente y, por otra, ponerlo en relación con otros por los diversos procedimientos de semejanza, tales como la comparación y la metáfora.

• La operación facultativa de sub-tematización, permite que cualquier elemento pueda encontrarse nuevamente en el punto de partida de un nuevo procedimiento de aspectualización y/o de puesta en relación.

Por otro lado, R.Calfee y R.Curley inspirándose en la retórica aristotélica postulan la descripción, como una de las cinco categorías de lo que denominan el estilo expositivo y, a la vez, consideran tres posibilidades de presentación de un contenido descriptivo.

Definición: trabaja en torno al significado de un término, para identificar rasgos, usos o relaciones con otros.

• División clasificatoria: permite describir y caracterizar aspectos de un objeto o miembros de una clase, sobre la base de un criterio común.

•Comparación: permite describir entidades diversas, atendiendo a sus similitudes o diferencias.

Otros postulan estos autores, muy ligada a la descripción es la ilustración, a través de la cual se intenta caracterizar un objeto o concepto, pero apelando a conocimientos que se suponen previos.

 

 Irrera Carolina, Jasa Martina, Oviedo Ornella, Villegas Pilar

Analogía: permite comparar dos conceptos, objetos o procesos que en algunos aspectos son similares y en otros, diferentes.Se busca conectar la información nueva con conocimientos que se consideran presupuestos.

Ejemplo: establece una comparación entre elementos similares de dos conceptos, el ejemplo es una "instancia" de un concepto, es el elemento infraordinal de un concepto general supraordinal.

b. Seriación o colección

Según B.Meyer la seriación puede asumir varias formas. • en una secuencia temporal;

• a través de un vínculo de simultaneidad;

• mediante un lazo asociativo inespecífico.

Considerando la concepción de Adam de la descripción de acciones, puede considerarse ésta equivalente a una seriación sobre un eje temporal, modo de organización que suele encontrarse.



c. Organización causal

Según B.Meyer incluye vínculos causales entre los elementos, además de la agrupación y la seriación.

antecedente (causa)

consecuente (efecto)

Entre ellos existe una relación temporal y un vínculo causal o cuasi causal que pueden plantearse de diferentes maneras: una causa y un efecto; una causa y varios efectos; varias causas y un efecto. Pero también pueden presentarse en distinto orden:



  d. Problema / solución

Según B.Meyer este modo está relacionado con la estructura causal pero es más organizado.Puede haber un vínculo causal roto por el problema y restaurado por la solución, o bien la solución puede implicar el bloqueo de la causa de un problema.

Entre ellas se mantiene una relación temporal y un vínculo causal o cuasi causal


 


 . Según Adam, este prototipo plantea un interrogante que se tratará de esclarecer.

Problema: pregunta explícita o implícita (¿Por qué...?)

Explicación: respuesta al problema (porque...)

Conclusión: evaluación del problema planteado y de la explicación dada.

e. Comparación

Según B.Meyer, el texto se organiza en torno a la confrontación de dos entidades o fenómenos, para hacer notar sus diferencias y semejanzas, sobre la base de uno o más criterios de comparación.

Alternativa: los hechos o fenómenos poseen el mismo valor.

Adversativa: una de las opciones aparece como preeminente en relación a la otra. Se destacan más las diferencias.

Analógica: uno de los elementos sirve como ilustración de otro previamente establecido y se subordina a éste.



Si recurrimos al concepto de superestructura de T. van Dijk entendido como tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales, podemos plantear una superestructura expositiva, constituida por las siguientes categorías

• presentación 

• desarrollo

 •conclusión


La presentación inicia y preside la estructuración textual. El desarrollo se despliega el tema.

La conclusión que sintetiza y cierra al tema expuesto.

 1.3. Nivel local del discurso expositivo: estrategias discursivas

Las estrategias discursivas son los medios o recursos lingüísticos que el enunciador selecciona y prioriza en los distintos niveles de estructuración del sistema lingüístico léxico, con el objetivo de lograr determinados fines comunicativos.

En relación con los aspectos considerados en el nivel pragmático, una estrategia general que caracteriza el discurso expositivo académico y que lo diferencia del discurso expositivo de divulgación científica, es la impersonalidad y atemporalidad, con la finalidad de dar mayor objetividad a lo expuesto.

Los textos de divulgación no recurren mucho a las citas o discursos referidos y si lo hacen, utilizan solamente citas de autoridad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biografía de Juan Carlos Onetti

Biografía de Julio Cortázar

Biografía de Guillermo Martínez