Biografía de Julio Cortázar
Julio Cortázar
Julio Cortázar, cuyo nombre completo era Julio Florencio Cortázar Descotte, nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica. Sin embargo, su nacionalidad era argentina, ya que sus padres eran argentinos. A los cuatro años, su familia regresó a Argentina y se estableció en Banfield, una localidad cercana a Buenos Aires.
Cortázar mostró su interés por la literatura desde una edad temprana.
Desarrolló una pasión por la lectura y comenzó a escribir cuentos y poesía
durante su adolescencia. En 1932, ingresó a la Universidad de Buenos Aires,
donde estudió filosofía y letras. Durante este período, Cortázar también se
involucró en actividades políticas y se unió al grupo de vanguardia literaria
conocido como "Los Inconformistas".
Después de graduarse, Cortázar trabajó como maestro y traductor,
mientras continuaba escribiendo y publicando sus primeros relatos en revistas
literarias. En 1951, se trasladó a París, Francia, donde vivió durante la mayor
parte de su vida adulta. En París, trabajó como traductor independiente para
ganarse la vida y comenzó a relacionarse con los círculos literarios de
vanguardia de la época.
La carrera literaria de Cortázar despegó en la década de 1950 con la
publicación de su primer libro de cuentos, "Final del juego" (1956).
Esta colección de relatos breves marcó el comienzo de su estilo único y
experimental, en el que desafiaba las convenciones narrativas tradicionales y
exploraba temas como el tiempo, la identidad y la realidad.
En 1963, Cortázar publicó su obra más conocida y aclamada, "Rayuela".
Esta novela revolucionaria se caracteriza por su estructura no lineal y su
enfoque interactivo, permitiendo a los lectores elegir su propio camino a
través de la historia. "Rayuela" se convirtió en un ícono del
movimiento literario conocido como "el Boom latinoamericano", que
incluyó a escritores como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
A lo largo de su carrera, Cortázar publicó numerosos libros de cuentos,
novelas y ensayos, entre ellos destacan "Las armas secretas" (1959),
"Bestiario" (1951), "Historias de cronopios y de famas"
(1962) y "Todos los fuegos el fuego" (1966). Su estilo narrativo
único, que mezclaba lo real y lo fantástico, influyó en generaciones de
escritores y lectores.
Además de su labor como escritor, Cortázar también fue un activista
político y defensor de los derechos humanos. Se pronunció en contra de las
dictaduras y la represión en América Latina y apoyó movimientos revolucionarios
como la Revolución Cubana.
Julio Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984 en París, a los 69 años, debido a una leucemia.
Comentarios
Publicar un comentario