Entradas

Biografía de Esteban Echeverría (Generación del '37)

Imagen
  José Esteban Echeverría (1805-1851) fue un destacado escritor argentino del romanticismo. Huérfano a temprana edad, abandonó el Colegio de Ciencias Morales en 1823 para dedicarse al comercio. Becado por Bernardino Rivadavia, vivió en París entre 1826 y 1830, donde se familiarizó con el romanticismo francés. De regreso en Buenos Aires, publicó anónimamente "Elvira o la novia del Plata" en 1832, considerada la primera obra romántica en español. Sus siguientes obras, como "Los consuelos" (1834) y "Rimas" (1837), destacaron por abordar temas nacionales y el paisaje argentino. Echeverría fue parte del Salón Literario dirigido por Marcos Sastre en 1837, pero la actividad política del grupo llevó al cierre por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. En el exilio, fundó la Asociación de Mayo y redactó las "Palabras simbólicas" en 1838. Perseguido por el régimen de Rosas, Echeverría se exilió en Montevideo. Publicó el "Dogma socialista" en 1846, ...

Síntesis "Yo Argumento"

Imagen
Realizado con Jasa Martina, Oviedo Ornella, Villegas Pilar Síntesis: Capítulo 1 1.1. Nivel pragmático del discurso expositivo: intencionalidad contexto La función o intención comunicativa del enunciador, en relación con el contexto de producción, en el cual hay que tener en cuenta el marco institucional en el que circulan estos textos, los roles sociales de quienes los usan, los canales textuales más habituales, entre otros. Sin duda, no puede reducirse el discurso expositivo a la función meramente informativa, quien escribe no sólo presenta información sino que la organiza de determinada manera buscando explicar las relaciones entre los distintos conceptos, hechos o datos que expone, aunque desde una postura determinada. Esta postura permite distinguir dos grandes tipos de textos que recurren a la exposición: textos académicos y textos de divulgación científica. a. Los textos académicos, característicos del nivel superior tienen, por lo menos, tres ámbitos de circulación 1. El ámbito...

Actividades "La cautiva"

  Control de lectura “La Cautiva”     Alumnos: Irrera Carolina y Ornella Oviedo   Docente:  Maria Luisa Frey   Curso: 5to Naturales     1)  Revisar la estructura del poema e indicar cada uno de los subtítulos y establecer qué relación se presenta entre ellos (contenido y los subtítulos).   ○  El desierto:  Describe el paisaje de La Pampa al atardecer, junto al silencio, el viento y el canto de los pájaros. Al caer el sol, un grupo de indios aparece llevando lanzas y dando alaridos y cabalgando velozmente. Luego la ruidosa turba de indios a caballo desaparece en el desierto enorme y vacío ○  El Festín:  Los indios  reaparecen  en la escena, volviendo de un malón. Como festejo del exitoso malón, los indios  preparan  un festín, en el que los indios se  emborracha ban y comenzaban a  pelearse , hasta matarse o quedar heridos. Ante esta situación los cautivos se encontraban aterrorizados, y...

Ensayo: "Júpiter "

  https://docs.google.com/document/d/1855H3JQA_-o06cmRgb6QuWeKKT3x63aIixKOw3RWCaU/edit?usp=drive_link   Trabajo realizado con: (Ornella Oviedo)

Actividades "Facundo"

 Delfina Caramel, Carolina Irrera, Trinidad Vera y Lourdes Zalvys 5to Naturales “FACUNDO” Responde las siguientes preguntas 1. A.¿Por qué Facundo Quiroga es sinónimo de barbarie en la obra de Sarmiento?   Francisco Quiroga es un sinónimo de barbarie en la obra de Sarmiento ya que este lo representa como un caudillo que incitaba la violencia, el caos y la resistencia al progreso. B.¿Quienes serian representantes de la civilización según Sarmiento? ¿Por qué?   Para Sarmiento una claro representante para la civilización era el continente Europeo, el quería que Argentina se conectara con Europa para adoptar sus valores de progreso, educación y cultura como un camino hacia la civilización. C.Actualmente, ¿continúa presente la dicotomía sarmientina? ¿De qué modo se expresa?   La dicotomía de "civilización y barbarie" de Sarmiento sigue presente en Argentina hoy en día. Se refleja en la persistente discriminación hacia ciertos grupos percibidos como "bárbaros", aquellos co...

Relato Metadiegético; El tunel

Imagen
  Trama: Narrativa Función: Emotiva Contexto: María le escribe una carta a Juan Pablo Castel 

AudioLibro

 https://drive.google.com/file/d/1uEIQPg8Jw5vWXpVjyG5U-RoqOBPDumVS/view?pli=1