Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2023

Biografía de Esteban Echeverría (Generación del '37)

Imagen
  José Esteban Echeverría (1805-1851) fue un destacado escritor argentino del romanticismo. Huérfano a temprana edad, abandonó el Colegio de Ciencias Morales en 1823 para dedicarse al comercio. Becado por Bernardino Rivadavia, vivió en París entre 1826 y 1830, donde se familiarizó con el romanticismo francés. De regreso en Buenos Aires, publicó anónimamente "Elvira o la novia del Plata" en 1832, considerada la primera obra romántica en español. Sus siguientes obras, como "Los consuelos" (1834) y "Rimas" (1837), destacaron por abordar temas nacionales y el paisaje argentino. Echeverría fue parte del Salón Literario dirigido por Marcos Sastre en 1837, pero la actividad política del grupo llevó al cierre por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. En el exilio, fundó la Asociación de Mayo y redactó las "Palabras simbólicas" en 1838. Perseguido por el régimen de Rosas, Echeverría se exilió en Montevideo. Publicó el "Dogma socialista" en 1846, ...

Síntesis "Yo Argumento"

Imagen
Realizado con Jasa Martina, Oviedo Ornella, Villegas Pilar Síntesis: Capítulo 1 1.1. Nivel pragmático del discurso expositivo: intencionalidad contexto La función o intención comunicativa del enunciador, en relación con el contexto de producción, en el cual hay que tener en cuenta el marco institucional en el que circulan estos textos, los roles sociales de quienes los usan, los canales textuales más habituales, entre otros. Sin duda, no puede reducirse el discurso expositivo a la función meramente informativa, quien escribe no sólo presenta información sino que la organiza de determinada manera buscando explicar las relaciones entre los distintos conceptos, hechos o datos que expone, aunque desde una postura determinada. Esta postura permite distinguir dos grandes tipos de textos que recurren a la exposición: textos académicos y textos de divulgación científica. a. Los textos académicos, característicos del nivel superior tienen, por lo menos, tres ámbitos de circulación 1. El ámbito...

Actividades "La cautiva"

  Control de lectura “La Cautiva”     Alumnos: Irrera Carolina y Ornella Oviedo   Docente:  Maria Luisa Frey   Curso: 5to Naturales     1)  Revisar la estructura del poema e indicar cada uno de los subtítulos y establecer qué relación se presenta entre ellos (contenido y los subtítulos).   ○  El desierto:  Describe el paisaje de La Pampa al atardecer, junto al silencio, el viento y el canto de los pájaros. Al caer el sol, un grupo de indios aparece llevando lanzas y dando alaridos y cabalgando velozmente. Luego la ruidosa turba de indios a caballo desaparece en el desierto enorme y vacío ○  El Festín:  Los indios  reaparecen  en la escena, volviendo de un malón. Como festejo del exitoso malón, los indios  preparan  un festín, en el que los indios se  emborracha ban y comenzaban a  pelearse , hasta matarse o quedar heridos. Ante esta situación los cautivos se encontraban aterrorizados, y...

Ensayo: "Júpiter "

  https://docs.google.com/document/d/1855H3JQA_-o06cmRgb6QuWeKKT3x63aIixKOw3RWCaU/edit?usp=drive_link   Trabajo realizado con: (Ornella Oviedo)

Actividades "Facundo"

 Delfina Caramel, Carolina Irrera, Trinidad Vera y Lourdes Zalvys 5to Naturales “FACUNDO” Responde las siguientes preguntas 1. A.¿Por qué Facundo Quiroga es sinónimo de barbarie en la obra de Sarmiento?   Francisco Quiroga es un sinónimo de barbarie en la obra de Sarmiento ya que este lo representa como un caudillo que incitaba la violencia, el caos y la resistencia al progreso. B.¿Quienes serian representantes de la civilización según Sarmiento? ¿Por qué?   Para Sarmiento una claro representante para la civilización era el continente Europeo, el quería que Argentina se conectara con Europa para adoptar sus valores de progreso, educación y cultura como un camino hacia la civilización. C.Actualmente, ¿continúa presente la dicotomía sarmientina? ¿De qué modo se expresa?   La dicotomía de "civilización y barbarie" de Sarmiento sigue presente en Argentina hoy en día. Se refleja en la persistente discriminación hacia ciertos grupos percibidos como "bárbaros", aquellos co...

Relato Metadiegético; El tunel

Imagen
  Trama: Narrativa Función: Emotiva Contexto: María le escribe una carta a Juan Pablo Castel 

AudioLibro

 https://drive.google.com/file/d/1uEIQPg8Jw5vWXpVjyG5U-RoqOBPDumVS/view?pli=1 

COMPARACIÓN DE BORGES Y BEETHOVEN

  COMPARACIÓN DE BORGES Y BEETHOVEN (PROPUESTA N° 1: MOZART Y BEETHOVEN)   Ludwig van Beethoven y Jorge Luis Borges         Jorge Luis Borges y Beethoven son figuras reconocidas en distintos ámbitos, pero son más parecidos de lo que parecen: Beethoven nacido en 1770 en Alemania, fue un destacado músico y compositor. Su legado abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Jorge Luis Borges nació en 1899 en Buenos Aires, Argentina. Fue escritor, poeta, ensayista y traductor, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. Ambos autores sufrieron un impedimento físico, Beethoven fue privado del sentido de la audición y Borges sufrió de ceguera. A pesar de todo, esta "paradoja causal" no fue motivo para que ellos dejaran de lado sus pasiones. Aunque sí han manifestado deseos suicidas por igual, Beethoven declaró públicamente el m...

Pizarra: Femicidio de Carolina Aló

Imagen
  Realizado con: https://losmerenguespuedenleer21.blogspot.com/ (Agustina Aviles Arce),  https://natalywithany.blogspot.com/?m=1 (Nataly Mamani) y    https://thevickyspace.blogspot.com/  (Victoria Morrone)

La Generación del '80

Imagen
Contexto    La Generación del '80 en Argentina, surgida en la década de 1880, representó un período de profundos cambios políticos, económicos y culturales. Este movimiento fue liderado por un grupo de intelectuales y políticos que desempeñaron un papel fundamental en la consolidación de la Argentina moderna.   Los miembros prominentes de esta generación incluyeron a figuras como Julio Argentino Roca, Roque Sáenz Peña, Carlos Pellegrini y Joaquín V. González. Este grupo buscaba establecer un país que reflejara una estabilidad política, institucional y económica después de décadas de conflictos internos.     Uno de los principales logros de la Generación del '80 fue la consolidación del Estado nacional y la organización política bajo la Constitución de 1853. Julio Argentino Roca, quien se desempeñó como presidente en dos períodos no consecutivos, lideró una política de pacificación interna conocida como la "Conquista del Desierto", que buscaba expandir el ter...

La Generación del '37

Imagen
  Contexto    La Generación del '37, un movimiento intelectual y político que emergió en la Argentina durante la década de 1830, marcó un período de cambios significativos en la construcción de la identidad nacional. Este grupo de pensadores, en su mayoría jóvenes vinculados a las elites porteñas, buscaba establecer un orden político y social coherente en el país después de la independencia.   Este movimiento surgió en un contexto posrevolucionario en el que la recién independizada Argentina experimentaba tensiones políticas y sociales. La Generación del '37 abogaba por la consolidación de un Estado fuerte y centralizado, basado en principios republicanos y unitarios. Su visión buscaba superar las divisiones y conflictos internos que habían caracterizado el período anterior.   Entre los líderes destacados de esta generación se encontraban Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría, y Domingo Faustino Sarmiento. Cada uno contribuyó con ideas fundamentales que ...

Biografía de José Hernández (Generación del '80)

Imagen
 Biografía de  José Hernández   José Hernández (1834-1886), figura emblemática de la literatura argentina del siglo XIX, nació el 10 de noviembre en la provincia de Buenos Aires. Su vida estuvo marcada por una profunda conexión con las tradiciones gauchescas y su compromiso con la defensa de los valores y la identidad del gaucho argentino.    Hernández inició su carrera como periodista y político, destacándose por su participación en la vida pública y sus escritos que abogaban por los derechos de los sectores marginados. Sin embargo, su obra cumbre y legado más perdurable sería "Martín Fierro", una epopeya gauchesca publicada en dos partes: la primera en 1872 y la segunda en 1879.   "Martín Fierro" es un poema narrativo que relata las vicisitudes de un gaucho enfrentado a la injusticia y la opresión. La obra no solo es un testimonio literario de la vida rural de la Argentina de la época, sino también una manifestación artística de la lucha por la libert...

Biografía de Eduardo Wilde(Generación del '80)

Imagen
Biografía de Eduardo Wilde Eduardo Wilde (Tupiza, 1844 - Bruselas, 1913) fue un destacado escritor y médico argentino, nacido en Bolivia durante la expatriación de sus padres durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas.  A lo largo de su carrera, desempeñó roles importantes en la política, siendo ministro de Instrucción Pública y del Interior en distintas etapas, representando a Argentina en diversos países europeos durante la segunda etapa de Julio Argentino Roca. Dotado de un humor sutil y un sentido literario innato, cultivó la narración por expansión espiritual, anticipando el modernismo con un realismo intensamente dramático. Su obra más significativa, "Aguas abajo", es autobiográfica. El resto de su producción, dispersa en diversas publicaciones, se encuentra principalmente en los volúmenes "Prometeo y Cía." y "Tiempo perdido", así como en los libros de viajes "Por mares y por tierras" y "Viajes y observaciones". En "Promete...

Biografía de Domingo Faustino Sarmiento (Generación del '37)

Imagen
  Biografía de Domingo Faustino Sarmiento    Domingo Faustino Sarmiento, nacido el 15 de febrero de 1811 en San Juan, Argentina, se erige como una figura central en la historia del país durante el siglo XIX. Desde sus inicios, Sarmiento enfrentó desafíos personales, pero su innato interés por la educación y la cultura lo llevó a emprender una destacada carrera.   Durante su estadía en Chile, desempeñó un papel esencial en la reforma educativa y comenzó a forjar su camino como escritor y periodista. Su obra más influyente, "Facundo" (1845), una crítica biografía del caudillo Juan Facundo Quiroga, no solo destaca por su maestría literaria sino también por su perspectiva única sobre la civilización y la barbarie en la Argentina de la época.   Sarmiento no se limitó al ámbito literario; su legado más perdurable reside en sus esfuerzos por transformar el sistema educativo argentino. Su presidencia entre 1868 y 1874 marcó un período de reformas significativas que ...

Biografía de Miguel Cané (Generación del '80)

Imagen
 Biografía de Miguel Cané:  Miguel Cané, figura notable de fines del siglo XIX en Argentina, nació el 1 de enero de 1851 en Montevideo, Uruguay, aunque su familia regresó a Buenos Aires durante su juventud, consolidando su identidad argentina. Su legado abarca diversas facetas, desde su destacada presencia en el ámbito literario hasta su influencia política y diplomática.   Desde una edad temprana, Cané reveló un talento literario excepcional. Su obra más emblemática, "Juvenilia" (1884), una compilación de relatos y ensayos, no solo refleja su aguda percepción de la sociedad de la época, sino que también ofrece una mirada satírica y reflexiva.    Sin embargo, la influencia de Cané se extendió más allá de las letras. Su carrera diplomática incluyó roles como cónsul en Liverpool y Barcelona, y simultáneamente se involucró activamente en la política argentina. Fue elegido diputado en varias ocasiones, destacándose especialmente como Ministro de Instrucción Públ...

Biografía de Ernesto Sábato

Imagen
Biografía de Ernesto Sábato     Ernesto Sábato, nacido el 24 de junio de 1911 en Rojas, Argentina, fue un destacado escritor y ensayista cuya vida se caracterizó por su pasión por la literatura y su firme compromiso con la justicia social. Inicialmente formado como físico, Sábato obtuvo su grado en la Universidad Nacional de La Plata en 1934 y condujo investigaciones científicas en laboratorios europeos. Su debut literario, "El túnel" (1948), lo lanzó a la fama internacional, explorando la psicología humana y la alienación. Obras posteriores como "Sobre héroes y tumbas" (1961) y "Abaddón el exterminador" (1974) consolidaron su posición como figura destacada en la literatura latinoamericana.   Pero Sábato no se limitó a la escritura. Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), se convirtió en un defensor de los derechos humanos, participando activamente en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), contribuyendo a docum...

Biografía de Lucio V. Mansila (Generación del '80)

Imagen
  Biografía de Lucio V. Masilla  Lucio V. Mansilla (1831-1871) fue un destacado militar argentino del siglo XIX, nacido el 23 de diciembre en Buenos Aires. Desde temprana edad, demostró interés  por la carrera militar, ingresando al ejército argentino.   Su participación más notable fue en la Campaña del Desierto (1879-1885), liderada por el general Julio Argentino Roca, que buscaba consolidar el dominio argentino en la Patagonia y el sur del país, sometiendo a los pueblos originarios. En esta campaña, Mansilla desempeñó un papel activo, destacándose por su valentía y estrategia.   En 1870, fue comisionado por el presidente Nicolás Avellaneda para liderar una expedición al Río Negro, con el objetivo de establecer la soberanía argentina en la región. Esta misión fue crucial para la expansión territorial y el establecimiento de puestos de avanzada en áreas estratégicas.   Además de sus logros militares, Lucio V. Mansilla fue un políglota destacado,...