Actividades "La cautiva"

 Control de lectura “La Cautiva”

 

 

Alumnos: Irrera Carolina y Ornella Oviedo

 

Docente: Maria Luisa Frey

 

Curso: 5to Naturales

 

 

1) Revisar la estructura del poema e indicar cada uno de los subtítulos y establecer qué relación se presenta entre ellos (contenido y los subtítulos).

 

○ El desierto: Describe el paisaje de La Pampa al atardecer, junto al silencio, el viento y el canto de los pájaros. Al caer el sol, un grupo de indios aparece llevando lanzas y dando alaridos y cabalgando velozmente. Luego la ruidosa turba de indios a caballo desaparece en el desierto enorme y vacío
○ El Festín: Los indios reaparecen en la escena, volviendo de un malón. Como festejo del exitoso malón, los indios preparan un festín, en el que los indios se emborrachaban y comenzaban a pelearse, hasta matarse o quedar heridos. Ante esta situación los cautivos se encontraban aterrorizados, y como respuesta a que un indio le declara la guerra, Brian (un soldado que estaba cautivo), sale cabalgando a enfrentarlos. Brian cae a causa de un balazo y así termina el Festín.
○ El puñal: Luego del festín, entre las hierbas aparece una mujer. la cual lleva un Puñal ensangrentado en su mano, el cual podemos entender que utiliza para defenderse. Entre los cautivados, la mujer encuentra a quien había estado buscando; su marido, Brian. María llega para salvarlo; con su ayuda de su puñal, le corta las ataduras y lo convence de que deben escapar aunque no tengan paradero.
○ La alborada: Podemos relacionar el subtítulo con el contenido de manera que la aparición de criollos y la matanza de los indios transcurre durante la mañana, es decir, la alborada. 
○ El pajonal: Es en el pajonal, donde Maria y su amante se refugian durante el día para continuar el viaje de noche. Éste es su escondite de los “salvajes”.
○ La espera: El matrimonio planea seguir su camino, pero ante las heridas y el dolor de Brian, deciden esperar y hacer una pausa, a pesar de que el fuego del incendio se aproxima a ellos.
○ La quemazón: la llanura comienza a prenderse fuego y el viento alimenta las llamas. El fuego se aproxima a Maria y Brian, pero ellos cruzan un arroyo a nado y se salvan. El incendio se apaga a la orilla del arroyo.
○ Brian: En éste subtítulo se expone el fallecimiento de Brian, dolorido y afiebrado. Brian fallece en el pajonal, al lado de su mujer. A pesar de que no le parece grave su muerte (ya que todos lo haremos algún día, decía él), el soldado le expresa a su mujer antes de morir, que lamenta dejarla sola y desamparada.
○ María: Como cierre del poema, se revela la muerte de María, la heroína. Echeverría cuenta que antes de morir, ella se encuentra con los soldados compañeros de su esposo, y ella les  pregunta si saben algo de su hijo, el cual había sido cautivado por los indios. A lo que los soldados le informan que ya ha sido degollado, y esta es la razón por la que muere ella. Finalmente, los soldados la lloran y le celebran un funeral.

 

 

2) Justificar por qué María puede ser considerada una heroína trágica.

 

Consideramos que María puede ser llamada como una heroína trágica porque en diversas ocasiones arriesga su vida protegiendo la vida de su amante e incluso siguió adelante, a pesar de los desafíos y enfrentamientos a los que se encontraran a lo largo de su camino.  María evidencia ser una figura valiente y temerosa, que pone en riesgo su vida por la supervivencia de Brian. De esta manera, también podemos decir que es una heroína trágica porque además de haber visto a su amante morir y enterarse de la muerte de su hijo, al final del texto se relata su muerte.

 

 

3) Elaborar la secuencia narrativa del poema.

 

1. Captura de los cristianos
2. Festín de los indios
3. Huida de Brian y María
4. Sobrevivir en el pajonal
5. Escape del incendio
6. Delirio de Brian
7. Aparición del tigre
8. Fallecimiento de Brian
9. Tristeza de María
10. Asimilación de la muerte del hijo de María
11. Fallecimiento de María

 

 

4) Explicar qué importancia adquiere el lugar con respecto a los hechos narrados.

 

El lugar donde se desarrollan los hechos de la historia pueden tener un importante impacto al lector, dado que la descripción detallada del ambiente, ayuda a crear un ambiente determinado, influyendo en el estado de ánimo. Asimismo, enriquece la trama al proporcionar un contexto. Por ejemplo, contando que el desierto es desolado y caluroso, haciendo entender que su presencia en éste no es entretenida. El poema refleja el conflicto de los colonizadores europeos en la Argentina de la época. Junto a esto, queremos decir que Esteban Echeverría refleja en este problema el sei gei de la publicación del poema, es decir 1837.


Realizado con: https://23oviedoornella.wixsite.com/website/blog/categories/relatos-metadieg%C3%A9ticos (Ornella Oviedo)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biografía de Juan Carlos Onetti

Biografía de Julio Cortázar

Biografía de Guillermo Martínez