Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2023

Resumen Capítulo II "Yo Argumento"

  Padilla Constanza; Douglas Silvina; López Esther; “Capitulo 1”; en Yo Argumento; Córdoba; Editorial Comunicarte; 2011; PP 19-34 RESUMEN CAPITULO I   ¿Argumentar? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?     La capacidad de argumentar nos caracteriza como seres racionales. Desde el momento en que conseguimos dar razones explícitas   de nuestras afirmaciones a los otros, iniciamos el camino de la razón dialógica. que va a atravesarnos durante toda nuestra vida, a menos que intencionalmente nos aislemos y nos encerremos en nuestros monólogos. Pero aún así, no podremos anular a los interlocutores virtuales (los otros, nuestro alter ego...).   En toda situación argumentativa, no sólo importa aquello sobre lo cual se argumenta (objeto de discusión) sino también quiénes argumentan (interlocutores), con qué intenciones y en qué contextos lo hacen. 1.1 APORTES DE LA FILOSOFÍA: GRADOS DE CONVERGENCIA CRÍTICA     Ricardo Maliandi atendiendo a su prop...

Síntesis Capítulo II "Yo Argumento"

  Padilla Constanza; Douglas Silvina; López Esther; “Capítulo 2”; en Yo Argumento; Córdoba; Editorial Comunicarte; 2011; PP 35-46 Síntesis: Capítulo II La argumentación: niveles de análisis   Para poder comprender a los textos argumentativos existen tres niveles de análisis: pragmático, global y local. Estos pueden ser considerables tanto en la aplicación oral como escrita. 2.1 NIVEL p r a g m á t i c o : INTENCIONALIDAD CONTEXTO   Dentro del nivel pragmático se remarca la importancia de situar a los participantes en su marco situacional, considerando la fuente institucional del discurso, los roles, posturas, intereses y valores que influyen en los discursos argumentativos. Se mencionan tres tipos de categorías contextuales propuestas por Masseron: Una situación potencial: El lugar institucional que rige los géneros de discurso y codifica las leyes, los principios y los valores propios de esta institución. Una situación actualizada: La situación de un espaci...

Relato Metadiegético: Carta "Emma Zunz"

Imagen
Carta enviada por Feino Fain a Emma Zunz   Trama: Emotiva                                                                                   Función: Narrativa

"Emma Zunz" Historia Oculta

 Borges, Jorge Luis; "Emma Zunz", El Aleph; Losada; Buenos Aires; 1949; 4pp.  Quien no sana su alma siendo víctima luchará   pese a quedar siendo victimario. Emma Zunz:     Es inevitable darnos cuenta de que en   esta historia hay muchas preguntas pero pocas respuestas, la elipsis entre el tiempo y los hechos es muy grande. Sin embargo debido a algunas fuentes he podido contar con lo que a mi criterio es “la historia oculta de este relato”     El cuento de Emma Zunz escrito por Jorge Luis Borges es un relato que trata acerca de la perspectiva de la protagonista de tan solo dieciocho años de edad a punto de cumplir sus diecinueve años   y como ésta quiere vengar la muerte de su padre, si es que solamente nos quedamos con la primera capa de esta historia.     A partir del relato lo primero que puedo interpretar es que Emma tuvo que crecer y madurar a una muy temprana edad, a causa de que su madre y su padre la ...