Síntesis Capítulo II "Yo Argumento"
Padilla Constanza; Douglas Silvina; López Esther; “Capítulo 2”; en Yo Argumento; Córdoba; Editorial Comunicarte; 2011; PP 35-46
Síntesis: Capítulo II
La argumentación: niveles de análisis
Para poder
comprender a los textos argumentativos existen tres niveles de análisis:
pragmático, global y local. Estos pueden ser considerables tanto en la
aplicación oral como escrita.
2.1 NIVEL p r a g m á t i c o :
INTENCIONALIDAD CONTEXTO
Dentro del nivel pragmático se remarca la importancia de situar a los participantes en su marco situacional, considerando la fuente institucional del discurso, los roles, posturas, intereses y valores que influyen en los discursos argumentativos. Se mencionan tres tipos de categorías contextuales propuestas por Masseron:
Una situación potencial: El lugar institucional que rige los
géneros de discurso y codifica las leyes, los principios y los valores propios
de esta institución.
Una situación actualizada: La situación de un espacio/tiempo determinado con los
participantes respectivos asumiendo sus roles e intereses en relación a un
problema en específico.
Un contexto polémico: Una base de desacuerdo que separa a
los participantes y define los
parámetros de un cuadro de discusión.
Sin embargo, se destaca la necesidad de tener una base de acuerdo; valores, creencias, o datos compartidos. Y así
poder garantizar el desarrollo de un intercambio argumentativo.
El contexto establece un objeto problemático de discusión. El enunciador/protagonista se encarga de
construir su propio punto de vista
ante ese objeto.
Masseron (1997) plantea tres estrategias en las que el enunciador expresa su intención argumentativa para influir el pensamiento y/o la acción del destinatario.
Estrategia Justificativa: El enunciador justifica con uno o
más argumentos una tesis explicitada desde el comienzo, sin tener en cuenta
otras posturas sobre el objeto de argumentación.
Estrategia Polémica: El enunciador presenta su propia
postura (tesis propuesta) con otras posturas opuestas (tesis y argumentos
adversos) para refutarlos y concluir reforzando su propia postura.
Estrategia Deliberativa: El
enunciador no revela su posición tomada con respecto a un tema, sin embargo,
proporciona elementos de juicio (ejemplos, datos). Finalmente llega a la tesis
o conclusión que constituye su propia postura. Esta estrategia muestra mayor
grado de dominio de la argumentación, no
predispone negativamente al destinatario del tema, sino que lo va llevando a
aceptar la misma conclusión que él defiende.
2.2 NIVEL GLOBAL:
LAS CATEGORÍAS
ESTRUCTURALES
Tesis y Conclusión: La tesis representa el punto de vista
del enunciador frente a un objeto de discusión. La estrategia
justificativa se basa en la defensa de una tesis sin sostener posturas
opuestas. En cambio, la estrategia polémica requiere de una
tesis contraria para rebatir con la
postura del enunciador. La conclusión en ambas estrategias confirman la tesis
propuesta, sin embargo, la tesis no es necesariamente la conclusión.
En el caso de la estrategia
deliberativa, la tesis se presenta como conclusión pero no se expresa
explícitamente.
Primicias: Las primicias (doxa) son
afirmaciones que constituyen la base de acuerdo en la que se fundamenta la argumentación.
Sin embargo, la “verdad” de las premisas
varían según tiempo y espacio y contexto cultural. Estas pueden ser no discutibles desde el punto de vista del enunciador pero
su estabilidad en la argumentación
cotidiana es precaria, porque depende de
lo que es tenido por indiscutible.
Ejemplo: Yo soy ciudadana y
tengo derecho a votar
Argumento: Yo soy un ciudadana
Conclusión: tengo derecho a votar
Premisa (implícita): todos los
ciudadanos tienen derecho a voto.
Lugares de Cantidad: Valoran de las cosas por razones
cuantitativas(los porcentajes, las estadísticas).Por ejemplo, tener muchos
bienes, creer lo que cree la mayoría
Lugares de Calidad: Surgen cuando se cuestiona la
eficacia de la cantidad, se opone a la opinión común y destaca lo que es único, lo que tiene
carácter distintivo, que lo diferencia del resto.
Lugar de lo Existente:Se prioriza lo que es real, actual,
lo eventual o lo imposible
Los Argumentos: Weston (2003)
1 Argumentos
mediante ejemplos
Los ejemplos se
utilizan como evidencia para apoyar una generalización. Para que estos sirvan
como argumentos depende de que estén respaldados por una cantidad de ejemplos
que deben ser representativos basados en el lugar de cantidad.
En la argumentación cotidiana, se utilizan ejemplos únicos
basados en el lugar de calidad, mientras que en la argumentación científica se
utilizan tanto como ejemplos ilustrativos (contraejemplos) refutar teorías. Los
ejemplos desempeñan un papel importante en nuestras interacciones
argumentativas , nos permiten razonar
2 Argumentos por analogía
Estos argumentos
en vez de multiplicar los ejemplos para
apoyar una generalización, fluyen de un caso o ejemplo específico a otro
ejemplo. Son semejantes en otro aspecto más
específico.
3 Argumentos de
autoridad
Consiste en utilizar
las palabras de personas reconocidas(autorizadas y confiables) en un tema como evidencia o fundamento de la
verdad de un argumento. La validez de los enunciados, se basan en la autoridad
del enunciador y no en las pruebas. Las autoridades invocadas pueden ser
variadas y van desde la opinión general hasta los más reconocidos personajes
sobre el tema que se argumenta.
4 Argumentos
causales
Establecen
relaciones de causalidad complejas (entre una causa y un efecto,) como también
puede darse que un efecto puede ser el resultado de varias causas posibles, o
una causa puede ocasionar múltiples efectos. Cuanto más exhaustivo es el
planteo de estas relaciones de causalidad, el argumento resulta más sólido o
convincente.
LOS MODOS DE
ORGANIZACIÓN
Estructuras alternativas de la
argumentación |
||
Para la Estrategia de
justificación |
Para la Estrategia Polémica |
Para la Estrategia deliberativa |
- Objeto |
- Objeto |
- Objeto |
-Tesis propuesta |
- Tesis propuesta |
- Premisas o datos |
- Premisas o datos |
- Premisas o datos |
- Argumentos |
- Premisas o datos |
-Tesis adversa |
- Tesis/Conclusión |
- Conclusión |
- Argumentos de la tesis adversa |
|
|
- Refutación a la tesis adversa |
|
|
- Argumentos de la tesis propuesta |
|
|
- Conclusión |
|
2.3 NIVEL l o c a
l:
ESTRATEGIAS
DISCURSIVAS
Las modalidades
discursivas y los enunciados polifónicos, son estrategias que ponen en
evidencia la subjetividad del enunciador que va monitoreando su propia voz.
Modalidades discursivas:
Los teóricos del
lenguaje llevaron a plantear el concepto de modalidad, apelando a términos como
modo, modalidad, modalización y subjetividad
Se distinguen dos tipos de relaciones: las que reflejan la
relación entre el enunciador y su propio enunciado y las que indican la
relación entre el enunciador y el destinatario .Aunque esta distinción es
teórica, en los textos concretos estas relaciones están entrelazadas.
Modalidades de enunciación
Especifican el tipo
de comunicación entre enunciador y destinatario pero ateniéndose a la forma
lingüística.
Modalidades del enunciado
Caracterizan el modo
en que el enunciador se sitúa con respecto a su enunciado, apelando a diferentes
alternativas:
●
Modalidades lógicas o intelectuales: son las que refuerzan o suspenden
una aserción, en relación con la verdad.
●
Modalidades apreciativas: son las que ponen de manifiesto los
aspectos afectivos en la relación enunciador/enunciado.
●
Modalidades valorativas: son las que evalúan la pertinencia
de los planteamientos argumentativos, atendiendo a los valores.
●
Modalidades desiderativas: son las que evidencian los deseos
del enunciador en relación con lo dicho.
●
Modalidades de necesidad: son las que ponen de manifiesto la
postura del enunciador, en relación con los criterios de necesidad, deber u
obligación.
Enunciados
polifónicos (Anscombre y Ducrot, 1983)
La negación polémica
es una reacción a una afirmación real o virtual de un enunciado enunciador 1 (E
1). Expresa un punto de vista que es retomado por un enunciador E2 quien no
comparte el mismo y por ello, niega la aserción de E 1:( Felipe es inteligente
(E 1)
- Felipe no es inteligente (E 2))
Esta negación
polémica constituye la primera parte de una estructura adversativa exclusiva,
construida con el conector prototípico sino
que (Felipe no es inteligente sino que es vago.) E 2 que es contrario al
punto de vista de E 1.
Pueden expresarse otros matices de esta polemicidad, a
través de estructuras adversativas, con el conector pero. E2, responsable de la enunciación, acepta la posición de E1
pero restringe el ámbito de la aseveración. (Felipe es inteligente pero vago.)
E 2, en apariencia acepta la aseveración pero inmediatamente
la restringe introduciendo un segmento con pero:(Felipe es inteligente pero
vago (E 2)) E 2 no comparte plenamente el punto de vista de E 1.
Comentarios
Publicar un comentario