Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2023

Texto argumentativo - "La intrusa", Jorge Luis Borges

   Nada es lo que parece        Una característica pronunciada de la literatura Borgeana es el cambio repentino en la narración de los hechos (ya sea de perspectiva, persona, etc.), que suele advertir al lector sobre la veracidad del relato.        Como comenta Pérez, este cambio “altera las visiones del mundo". Es decir, para lo que algunos es una cosa, un objeto, que cumple con características determinadas, es para otros lo que definen como persona, con características distintas.        Ahora bien, ¿la narración sólo altera las visiones del mundo en sí mismo? De hecho, también las visiones de los personajes se ven afectadas. Estos, debido a las costumbres populares del primer párrafo (que establecen que los hombres no puedes enamorarse), se quieren convencer a sí mismos (segundo párrafo) de que su realidad es mentira, tergiversándola a como les conviene. Por lo tanto, el lector nunca termina de saber cuál es la verd...

"La casa de Asterión" Punto 6 Control de Lectura

Imagen
 

Texto de Teorías "Casa Tomada" por Carolina Irrera y Ornella Dana Oviedo

  Teorías “ Casa Tomada ”   Derivado de este cuento de Cortazar podemos desarrollar 3 teorías sobre este mismo. Primero, interpretamos la toma de la casa como una metáfora de la represión política y la pérdida de libertades individuales. La casa representa el espacio privado y seguro que se ve invadido y ocupado por fuerzas represivas, lo que puede simbolizar la opresión y la falta de autonomía política. Como segunda teoría, podemos entender que el cuento representa los miedos y los deseos reprimidos de los personajes. La invasión de la casa y la posterior huida podrían interpretarse como una manifestación simbólica de conflictos internos, como la lucha entre el deseo de seguridad y la necesidad de libertad. La tercera interpretación se relaciona con el contexto político de aquel momento, en el cual se puede entender como una metáfora de la opresión política o la pérdida de libertad individual. La invasión de la casa y la posterior expulsión de los hermanos puede sim...

Biografía Ricardo Piglia

Imagen
Ricardo Piglia      Ricardo Piglia (1941-2017) fue un reconocido escritor y crítico literario argentino. Nació el 24 de noviembre de 1941 en Adrogué, provincia de Buenos Aires, Argentina. Piglia es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura argentina contemporánea y uno de los referentes del género conocido como "nueva narrativa".  Piglia estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y luego se trasladó a París, donde obtuvo una beca de la Fundación Guggenheim para estudiar cine en la Universidad de la Sorbona. Durante su estadía en Francia, Piglia se involucró con el movimiento político y literario conocido como la "nueva novela latinoamericana", que buscaba explorar nuevas formas narrativas y abordar temas sociales y políticos.     En su regreso a Argentina, Piglia publicó su primera novela, "La invasión" (1967), que recibió elogios de la crítica. Sin embargo, fue con su segunda novela, "Respiración artificial" (1980...

Relato Metadiegético "El Otro Cielo"

Imagen
  Trama: Apelativa Funcion: Descriptiva

Relatos Metadiegéticos "Ella, Esa Mujer y El Simulacro"

Imagen
:                         Lata Función: Informativa Trama: Descriptiva  Documentos Función: Informativa  Trama: Descriptiva  Folleto Función : Apelativa  Trama: Argumentativa 

Relato Metadiegético "Cambio de Luces "

Imagen
Soporte: Carta   Carta que Luciana le envió a Tito. Trama: Narrativa Función: Emotiva

Texto de opinión "Cambio de Luces" por Carolina Irrera y Ornella Dana Oviedo

Entre misterios y roles subyacentes   Los cuentos “Cambio de luces” de Julio Cortazar y “La intrusa” de Jorge L. Borges nos invitan a adentrarnos en  mundos literarios cautivadores, los cuales nos llevan a reflexionar sobre la naturaleza del hombre y las complejidades de las relaciones interpersonales.  Una característica que ambos textos emplean es la intriga y el misterio de sus tramas; tanto Cortázar como Borges crean situaciones en las que los protagonistas desafían los límites de nuestra comprensión. En “La intrusa”, la aparición de una mujer en la vida de dos hermanos genera una tensión ostensible, mientras que “Cambio de luces” nos incita a cuestionar nuestras propias percepciones y a explorar el misterio de nuestra existencia, revelando múltiples facetas de la realidad. Estos elementos misteriosos mantienen al lector en vilo, seduciéndonos a seguir con la lectura en busca de respuestas. El exquisito lenguaje y la originalidad en la narrativa son otras particu...

Audiolibro "Final del Juego" de Julio Cortázar por Carolina Irrera

Click aquí para: Audiolibro "Final del Juego"  

Feriodico "La Librera" por Sofia Bernardou, Carolina Irrera y Juan Ignacio Pintarelli

  Click aquí para: Feriodico de la Feria del Libro

Biografía de Juan Carlos Onetti

Imagen
 Juan Carlos Onetti    Juan Carlos Onetti, cuyo nombre completo era Juan Carlos Onetti Borges, nació el 1 de julio de 1909 en Montevideo, Uruguay. Fue uno de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su obra se caracteriza por su estilo único y su exploración de temas como la soledad, la alienación y la decadencia humana.    Onetti pasó gran parte de su infancia y juventud en su ciudad natal, donde trabajó como periodista y escribió para diversos periódicos y revistas. Aunque no tuvo una formación universitaria, su pasión por la literatura lo llevó a convertirse en un autodidacta ávido de conocimiento.    En 1939, Onetti publicó su primera novela, "El pozo", que marcó el comienzo de su estilo literario innovador. Su obra se caracteriza por una narrativa introspectiva y una estructura fragmentada, en la que los personajes se debaten entre la realidad y la ficción, y los límites entre ambos se vuelven difusos. Onet...

Biofrafía de Rodolfo Jorge Walsh

Imagen
Rodolfo Jorge Walsh   Rodolfo Jorge Walsh nació el 9 de enero de 1927 en Lamarque, provincia de Río Negro, Argentina.    Fue un escritor, periodista y militante político argentino, reconocido por su valiente denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983). Su obra literaria y periodística refleja su compromiso con la verdad y la justicia.    Walsh comenzó su carrera como escritor en la década de 1950, escribiendo cuentos y novelas policiales que le valieron reconocimiento en el ámbito literario. Su estilo literario se caracteriza por una prosa ágil y directa, con una cuidada construcción de la trama y personajes realistas. En sus primeras obras, como "Variaciones en rojo" (1953) y "Operación masacre" (1957), Walsh exploró temas sociales y políticos, exponiendo la corrupción y la violencia que prevalecían en la sociedad argentina de la época.     Sin embargo, fue su obra "¿Quién mató...

Biografía de Julio Cortázar

Imagen
Julio Cortázar    Julio Cortázar, cuyo nombre completo era Julio Florencio Cortázar Descotte, nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica. Sin embargo, su nacionalidad era argentina, ya que sus padres eran argentinos. A los cuatro años, su familia regresó a Argentina y se estableció en Banfield, una localidad cercana a Buenos Aires.    Cortázar mostró su interés por la literatura desde una edad temprana. Desarrolló una pasión por la lectura y comenzó a escribir cuentos y poesía durante su adolescencia. En 1932, ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde estudió filosofía y letras. Durante este período, Cortázar también se involucró en actividades políticas y se unió al grupo de vanguardia literaria conocido como "Los Inconformistas".    Después de graduarse, Cortázar trabajó como maestro y traductor, mientras continuaba escribiendo y publicando sus primeros relatos en revistas literarias. En 1951, se trasladó a París, Francia, donde vivió du...

Biografía de Jorge Luis Borges

Imagen
 Jorge Luis Borges      Nacido en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899. Fue un poeta, ensayista y escritor argentino, una de las máximas figuras de la literatura mundial.      Borges provenía de una familia de tradición literaria y académica. Su padre, Jorge Guillermo Borges, era abogado y profesor de psicología, mientras que su madre, Leonor Acevedo Suárez, provenía de una familia de escritores. Desde muy pequeño, Borges demostró una gran pasión por la lectura y la escritura, y comenzó a escribir poesía y ensayos desde su adolescencia. En la UBA, Borges estudió literatura y filosofía.      En 1914, la familia Borges se trasladó a Europa. Pero en  el año 1921, Borges regresó a Argentina y se estableció en Buenos Aires. Comenzó a trabajar como bibliotecario, una ocupación que le permitió adentrarse en la literatura. Y fue allí donde publicó sus primeros poemas y ensayos en revistas literarias y comenzó a ganar reconocimiento co...

Diploma "Continuidad de los parques"

Imagen